Vistas de página en total

32957

lunes, 17 de febrero de 2025

CUANDO UN HERMANO EMPRENDE EL VUELO

 

Hubo personas que, con muchos desvelos, afanes y preocupaciones, nos trajeron al mundo, nos dieron los cuidados necesarios y sustento, un hogar que nos resguardó y estudios para hacernos personas de bien y profesionales productivos. Convivimos como familia desde la niñez, con quienes nos amaron y amamos, nos prodigaron armonía y alegrías, y los buenos recuerdos se atesoran, aunque vivamos en otros países o en otras ciudades la memoria colectiva nos une.  A través de los años ocurren cambios que benefician y otros que nos separan de manera física, nuestro hermano Carlos Corleto murió en 1965, la bisabuela paterna en 1970, mamá en 1976, papá en 1982, la abuela materna en 1994 y la abuela paterna en 1998. Hoy 1 de febrero de 2025 emprende el vuelo nuestro querido  hermano Jaime Ernesto García Corleto, quien nos prodigó alegrías y vivió la mayor parte de su vida en Costa Rica. El árbol genealógico sigue, aunque algunas ramas se cortan, ahora nos reunimos en su homenaje.


Joven fuiste, todos lo fuimos 
Ansiabas un mundo de oportunidades

Interesado en asomarte a otras posibilidades

Mamá ganó la paz eterna y obtuviste una beca

Esperanzado en vivir bien y en paz.

 

En el momento de tomar decisiones

Retaste al destino más allá de nuestras fronteras

Nación hermana buscaste para estudiar

En un entorno con mayor diversidad

Sabiendo que prepararse habría otras puertas

Tu mundo cercano y lejano a la vez

Oteaste tus sueños desde la ciudad morena cuscatleca.

 

Ganaste tu espacio y distancia 

Amable como eras y muy responsable

Recorriste otros caminos de carretas coloridas

Con la fe puesta en Dios

Incursionaste en el territorio vecino

Arduo tu trabajo y apreciando nuevos colores.

Contigo se va parte de nuestras preciadas memorias

Onomásticos quedaron calendarios atrás

Recordamos lo mejor del compartir alegre

Locuaz y lleno de anécdotas de la niñez y la adolescencia 

En el entorno familiar cercano a la Iglesia Santa Lucía

Testigo de la devoción al Santísimo de nuestra madre

Ondeas al viento desde la tierra al cielo eterno.


 


martes, 31 de diciembre de 2024

AL FINAL DEL AÑO 2024

 

Llegamos con los esfuerzos que normalmente acompañan la ruta de vida que todos nos trazamos, apoyados por los colectivos familiares, sociales y laborales, congregaciones religiosas, de asistencia social y protección, que se dedican a velar por los otros, a educar y cultivar valores, artes y cultura, y tantas otras personas que atienden las necesidades de los seres humanos, especialmente de los más necesitados.

Este momento lleva no solo a gozar del espíritu alegre de la Navidad, sino también a reflexionar y mejorar como personas. Este cierre de año y la inminente llegada del otro hace replantearse metas o plantear otras, que puedan superar las experiencias y los conocimientos positivos, los cuales se espera sean beneficiosos para nuestra existencia y la de los demás.

La Navidad ha sido y es un momento propicio para expresar cercanías, para reunirse con parientes que están distantes en el mismo territorio nacional o que viven en el extranjero. El aprecio mutuo fortalece el espíritu. Cuando las personas se respetan, viven en paz y se aman, comparten valores que enaltecen: la solidaridad, la confianza, y otros, es posible apoyarse mutuamente y brindarse consuelo cuando la situación es dura o amenazante, se sobrellevan y afrontan pérdidas, duelos, momentos aciagos. Vale la pena el abrazo solidario, la empatía social real.

Ante el nuevo año se debe perseverar en el proyecto de vida, en el sueño compartido de una sociedad mejorada y más justa, en la que nuestros seres queridos, ya sean mayores, o que vengan a la saga de nuestro andar cuenten con un futuro promisorio, bonanza y prosperidad.

Vayan estas palabras y sean bien recibidas por aquellos con quienes nos conocemos, por nuestros compañeros y nuestros amigos, y muy especialmente por nuestras familias queridas, a todos les agradecemos que nos han acompañado en nuestro andar.

Ismael García C.

31 de diciembre de 2024

viernes, 29 de noviembre de 2024

UNA GRADUACIÓN QUE RECORDAR

 


En un evento que nos llena de mucha satisfacción, a las 4:00 pm del jueves 25 de noviembre de 2024, y cerrando en la noche, nos vimos honrados de haber participado en la organización, montaje y realización de la graduación de jóvenes bachilleres en las especialidades de Mecánica Industrial, Mantenimiento Automotriz, Sistemas Eléctricos, Electrónica e Infraestructura Tecnológica y Servicios Informáticos. El maestro de ceremonia fue el buen amigo y colega Luis Alonso Barias, quien tuvo una destacada participación. Nos acompañaba en la mesa de honor el Maestro Ismael Quijada Cardoza, director de la institución Centro Escolar INSA; el director departamental de educación, Lic. Giovanni Rivera; los coordinadores o encargados de especialidad. 

Contamos con el trabajo colaborativo, efectivo, de quienes diseñaron y realizaron la decoración y elaboración de arreglos florales exquisito, un vestíbulo digno de un buen teatro, en el que se le daba la bienvenida a jóvenes que se iban a graduar, empleando la tecnología que diera la bienvenida a la graduación, con la iluminación adecuada. Así tuvimos también una excelente colaboración en la disposición de las sillas, muy bien planificada por un compañero experimentado y la colaboración de más colegas que ayudaron a la colocación de los números que identificaban el sitio donde cada graduando debía sentarse, quienes estuvieron muy bien ensayados. 

La buena organización facilitó el ingreso de tal manera de que a la hora de realizar el evento todo mundo estaba ordenado y 12 estudiantes recibieron con rosas amarillas a los graduandos. Contamos con inspiradoras palabras por parte del director y palabras de agradecimiento de un representante de los graduandos. En cuanto a la participación artística, estuvo excelente el trabajo de la orquesta de esta institución, es parte del orgullo que tiene. También contamos con una participación de una señorita estudiante de bachillerato en Electrónica, que cuenta con un canto hermoso; y la participación exquisita de un saxofonista estudiante de la especialidad de ITSI. 

Ante tal demostración de ejecución oportuna y estimulación artística, me vi provocado a escribir; y al momento de de dar las palabras de agradecimiento a la comunidad educativa, con la cual nos enorgullece participar en el día a día, expresé la importancia que tiene el hecho de que los padres de familia nos traen a sus hijos en la confianza de que recibirán una educación que se apegue a la cuadrícula en vigencia y que, además, le forme en valores que desde la casa ya intentan los grupos familiares inculcar en su apreciados hijos. 

Nos toca a los docentes intentar dar lo mejor de nuestra labor, a efecto de crear los contenidos curriculares a la altura de la búsqueda de la excelencia académica en nuestros estudiantes; y formarlos de tal manera que no falte el modelaje que les permita continuar la labor educativa que en ellos emprendieron sus grupos familiares y formarlos de tal manera que la ciudadanía, que pronto tendrán que asumir, ha sido inculcada con un espíritu de respeto, humildad, solidaridad, empatía y  cumplimiento de los deberes ciudadanos. Como futuros trabajadores incluidos, en el mejor de los casos, en el mercado laboral después de culminar un proyecto formativo en la continuidad que da la educación superior o, en algunos casos, se incorporarán muy pronto a las fuerzas laborales del país.

 Se espera que tengan un desempeño que les permita no sólo ganarse la vida, sino ser capaces de sus nuevos grupos familiares, a los cuales también inculquen esos valores necesarios en un mundo que, para las generaciones anteriores, ha sido más difícil y con más dificultades en términos de acceso a oportunidades laborales. Hoy, se espera que puedan cubrir las necesidades de manera decorosa, de la manera más equitativa en una nación libre que se empeña en una reforma curricular en beneficio de la educación nacional.

Y cerré mi alocución con el escrito que plasmé en un programa del evento.






LO QUE APRENDEMOS PERMANENTEMENTE

 

Por aquí pasaron muchos

Por aquí pasaron tantos

Muchos padres de familia

Que trajeron a sus hijos

Tantos estudiantes aplicados

Que de buena manera aprendieron

Muchos se fueron

Muchos se irán

Abnegados, sacrificados

Entregados a su proyecto de vida, a sus sueños

en un entorno difícil

Pospusieron placeres por ser mejores

Pospusieron goces aspirando a una vida digna

 

Unos se profesionalizaron

Otros pasaron al mercado laboral

Llegaron jóvenes a la docencia

Con un trabajo honrado

Fundaron familias

Fundaron empresas

Entregados plenamente

Con el paso de décadas se retiraron, se jubilaron,

pero lo que pasa incluso pasando queda

en el aprendizaje constante

Y eso es la continuidad de la vida

Y del sueño compartido.

 

Ismael García C.

 28 de noviembre 24


domingo, 26 de noviembre de 2023

 

FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN CON VALORES

Ismael García C.

Han ocurrido muchos cambios sociales, políticos, económicos, culturales, en educación, en la noción de inteligencia y otros hasta llegar a la sociedad posindustrial, o sociedad del conocimiento, con avances tecnológicos sorprendentes. La educación sin filtros clasistas ayuda a comprenderse a sí mismo y al mundo, a cultivar talentos, y a desarrollar un sentimiento de identidad cultural con juicio crítico -con la cultura como conjunto de saberes y haceres. La enseñanza propicia conocimientos y valores, modifica las capacidades de acción personal y social que permitan ampliar y profundizar la formación, en las mejores condiciones, hacia una vida plena en el siglo XXI.

Putnam (1988) subraya la importancia de los valores epistémicos para la ciencia y que se asocian a los conocimientos disciplinares. La Ilustración y la revolución industrial crearon un modelo de inteligencia y conocimiento positivista de ciencias basadas en hechos objetivos y certeza. Los procesos educativos transmiten información, contenidos y aspectos axiológicos. En la medida en que los educadores y los estudiantes practican e interiorizan los valores epistémicos (objetividad, veracidad, imparcialidad, coherencia, responsabilidad social) y otros como los morales (amor,  bondad, honestidad, fidelidad, rectitud, paz), deontológicos (libertad, independencia, respeto, responsabilidad social, justicia, igualdad, tolerancia, solidaridad) sociales (altruismo, tolerancia, cooperación, solidaridad, empatía, sinceridad, discreción, diligencia) y estéticos (belleza, nobleza, heroísmo, gozo) la educación se cualifica. La creatividad se refiere a encontrar otras opciones y no solo artísticas, y el arte no está anclado al romanticismo del s. XIX, como expresión de sentimientos y recreación sin utilidad económica. La educación en valores estéticos aporta a la formación de los futuros científicos.

La baja motivación y el escepticismo afectan a muchos docentes ante la crisis educativa, económica, social, política y cultural. Pero hay individuos docentes que y grupos de innovación educativa, que en el día a día mejoran su práctica docente. Se requiere trabajo en equipo para afrontar la complejidad de los problemas que supere el divorcio disciplinar y el individualismo. Conviene que los claustros de profesores planteen proyectos educativos contextualizados, que cultiven el pensamiento, la reflexión y la crítica.

Compromiso escolar es el grado de implicación del estudiantado con la escuela que determina sus resultados académicos, es decir, la calidad del vínculo creado en torno a su aprendizaje y su formación académica (Trudo et al., 2021). El compromiso es un concepto fundamental para comprender el desenganche escolar (Fernández, 2017), entendido éste como la participación escolar rutinaria en un marco de obligatoriedad (Jang et al., 2016). El compromiso académico ayuda a los aprendizajes, es importante evaluarlo para comprender los trayectos formativos (Archambault y Vandenbossche-Makombo, 2014). El estudiantado se adapta a diversas situaciones, como a cumplir normas escolares, instrucciones del profesorado, su interés académico, lograr el aprendizaje, entre otras. (Zamudio y Reyes-Sosa, 2021).

El estudiantado con compromiso alto tiene mayores autoestima y responsabilidad escolar, mejor comportamiento, menos ausentismo (Ochoa-Angrino et al., 2018), mejores resultados académicos (Gutiérrez et al., 2017), satisfacción escolar (Gutiérrez et al., 2018) y motivación por el aprendizaje (Chiu, 2021). El abandono escolar temprano resulta de experiencias de disminución del compromiso con los estudios (Romero y Hernández, 2019). La desconexión conductual del alumnado con la escuela se evidencia en que disminuye sus tareas, sus actividades escolares, participa menos en el aula y tiene problemas de disciplina (Miranda-Zapata et al., 2018). Los estudiantes en desconexión emocional (hacia la escuela, maestros o compañeros) muestran emociones negativas (estrés o miedo), malas actitudes y tienden a abandonar los estudios (Ochoa-Angrino et al., 2018). Se debe propiciar espacios y cercanías que frenen del abandono escolar.

La dimensión conductual del compromiso escolar comprende: conducta positiva en el aula (concentración, atención y cero conductas disruptivas), la participación en tareas académicas (esfuerzo) y la participación en actividades relacionadas como las artísticas o deportivas (Sinatra et al., 2015). La dimensión cognitiva del compromiso se basa en la inversión y el esfuerzo del estudiante para aprender (Lara et al., 2018). El compromiso cognitivo refiere al aprendizaje autorregulado o estrategias metacognitivas (Corchuelo et al., 2019). La dimensión afectiva se refiere a las actitudes y afectos del alumnado - interés, curiosidad, entusiasmo, felicidad y gusto- por la escuela, las materias, las clases, las actividades escolares (Ochoa-Angrino et al., 2018). Se requiere la ausencia de emociones negativas (angustia, ira, frustración, ansiedad y miedo) (Jang et al., 2016).

El compromiso escolar es un metaconstructo en el que comportamiento, emoción y cognición se interrelacionan dinámicamente (Reschly y Christenson, 2012). El compromiso escolar puede enfocarse desde las experiencias internas del alumnado, durante la escolarización, así como desde las variables contextuales (Miranda-Zapata et al., 2018). El compromiso escolar responde a la interacción dinámica entre el estudiantado y el contexto educativo (Rigo, 2020). El contexto social es clave para el desarrollo del compromiso escolar -el apoyo de docentes, condiscípulos y parientes. El contexto escolar influye en las tasas de permanencia y graduación. Tomás et al. (2016).

Se ha transitado de la modalidad de enseñanza-aprendizaje presencial al mediado por la tecnología (Chiu, 2021). Hay factores que provocan la disminución del compromiso escolar en el aprendizaje en línea: la sobrecarga de actividades académicas, la presión de la evaluación, la percepción de falta de relevancia del aprendizaje y la no presencia física del profesorado. Multiplicar la eficacia educadora de los conocimientos disciplinares en la enseñanza en red requiere de acciones coordinadas para lograr mejores resultados.

Santa Ana, El Salvador, 26 de noviembre de 2023

---------------------

Jorge Ismael García Corleto es escritor, preside la Asociación GATO para las Artes y la Cultura, licenciado en Psicología, licenciado en Educación, master en Educación Superior; candidato a Doctor en Educación. Trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Universidad de El Salvador.

jueves, 22 de junio de 2023

APRENDIZAJE COLABORATIVO, EN CONDICIONES DE CRISIS, PARA UN FUTURO INCIERTO

 

Ismael García C.

América Latina debe soportar los abusos de los países desarrollados que imponen su sistema económico globalizante y su expansionismo geopolítico desde su supremacía militar que nos mantiene en la dependencia, limita el crecimiento y la sostenibilidad. Además, desde marzo de 2020 la pandemia del coronavirus afectó a la población salvadoreña, lo que requirió respuestas prontas y efectivas ante la emergencia sanitaria, dar seguridad a la población, enfrentar la corrupción y reducir la brecha digital.

A los humanos nos condiciona la herencia genética, las condiciones de nuestra familia, su manera de relacionarse con la realidad, el contexto geopolítico y la procedencia. Pensar en el futuro implica tener expectativas y proyecciones, prepararse para lo desconocido, con riesgo e incertidumbre hacia tiempos venideros, oportunidades para las cuales hay que innovarse, pues el resultado dependerá de nuestro ingenio, de la colaboración, el interés social y nuestro propio pensar, nuestras decisiones  y accionar.

La tecnología posibilita comunicación a gran distancia y a bajo coste, pero debe llegar a masas poblacionales sin acceso a la información ni a la educación y fundamentarse en la verdad, integrar visiones, áreas y niveles de responsabilidad. Asumir los desafíos de mejora personal, profesional y organizacional, requiere de planes operativos innovadores, de una buena gestión y  desempeño. Se enseña y se aprende aun en tiempos turbulentos, en la familia, en el sistema educativo y en el ámbito laboral.

La diversidad, la disrupción, la inclusión y la tecnología son claves en un entorno social complejo e incierto. Los colectivos interesados en explorar lo desconocido, en buscar y conocer la verdad, analizan los movimientos sociales, económicos y políticos aprovechan los resultados para mejorar la sociedad y cambian internamente. Los paradigmas de liderazgo y trabajo en equipo involucran el trabajo creativo y disruptivo, la adaptabilidad y agilidad en la innovación, y conectan personas y tecnología.

La gestión y la metodología deben considerar las tendencias de futuro; incluir las áreas y actividades más relevantes para una organización, reducir los miedos, la incomodidad y la resistencia al cambio, a las divergencias, para buscar la diversidad y las diferencias en ideas y pensamientos en los equipos, enfoques y formas de pensar que incluyan asumir riesgos y la experimentación activa, un aprendizaje rápido guiado por los educadores, que reduzca el impacto de los errores.

Se requiere líderes con convicción que guíen a las personas y los equipos a ser receptivos, empáticos; asertivos; que modelen equilibrio emocional; que enseñen a desaprender y aprender a innovar; que sepan ser, pensar y hacer; imaginativos y creativos, optimistas y audaces; sensibles, responsables, colaboradores; con capacidad de asombro y curiosos hacia el futuro; confiables, que asuman riesgos con inteligencia, que aprendan de los errores y los fracasos; con determinación y coraje; previsores y planificadores de escenarios, que controlen la ejecución de los planes y los riesgos.

Algunas de las competencias clave de enseñanza innovadora son: diseño, creatividad, percibir con asombro y pensamiento crítico para dar sentido; planes estratégicos y metodologías operativas; teorizar sobre la práctica; escucha profunda, cuestionar y debatir para replantear, conocer la cultura y actualizarse, interés por aprender haciendo, entrenarse en protocolos de actuación, crear y captar valor oculto en un mundo complejo y cambiante; sistematizar estrategias para que la gente se empodere, energizar, catalizar, dinamizar, aprovechar la receptividad al cambio y la incertidumbre.

Una gestión flexible implica estrategias de trabajo con una metodología colaborativa, transformadora y eficaz de las condiciones ambientales, económicas, y sociales; valora lo cotidiano, el talento humano y su tolerancia activa; lleva a la sostenibilidad; identifica fallas y posibles soluciones, necesidades y expectativas de cada grupo humano, amenazas y oportunidades; promueve el beneficio general; orienta decisiones, agiliza procesos y ejecución, allana las relaciones; promueve diversidad e inclusión social.

Cabe esperar que al talento humano docente -que ha si uno de los más expuestos y presionados a trabajar y actualizarse en tiempos de crisis-, se le respeten también sus derechos de condiciones equitativas para ingresar a plazas en el sistema educativo, contar con mejores condiciones para realizar su labor –además de actualizaciones y de equipos informáticos-, y mejoras salariales, así como tener pensiones dignas al llegar el momento de su retiro.

Al magisterio salvadoreño en su día.

Santa Ana, El Salvador, 22 de junio de 2023

---------------------

Jorge Ismael García Corleto es escritor, preside la Asociación GATO para las Artes y la Cultura, licenciado en Psicología, licenciado en Educación, master en Educación Superior; candidato a Doctor en Educación. Trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Universidad de El Salvador.

viernes, 12 de mayo de 2023

LA SALUD MENTAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

 

Jorge Ismael García C.

La pandemia de COVID-19 agudizó la crisis económica, afectó hasta a 1.600 millones de alumnos al cierre de las escuelas, incrementó la crisis educativa y la desigualdad en la educación. La pandemia aumentó los factores de riesgo de afecciones mentales, las desigualdades en el acceso a servicios de salud mental y al apoyo psicosocial.

Circunstancias prolongadas contra la integridad personal –violencia, pobreza y falta de oportunidades. El maltrato a los estudiantes o entre los estudiantes, consumo de sustancias psicoactivas como tabaco, alcohol y otros, el aislamiento social, la pobreza y el temor de que se conozca su malestar emocional afectan la salud mental.

Los eventos súbitos rebasan las capacidades de adaptación de la persona y pueden causar mayores efectos negativos en la niñez o en la adolescencia. Los hechos violentos en el colegio, en sus alrededores, en la familia o la comunidad, las catástrofes, el deceso o enfermedad grave de amigos, familiares o maestros, pueden afectar la salud mental.

Un programa integral de salud mental y apoyo psicosocial en la escuela, que incluya desarrollo de capacidades de los educadores y programas y servicios que presten apoyo, tributa a mejorar el rendimiento académico. Implica aprendizaje centrado en el estudiante, la acción participativa comprometida de aprender a aprender con buenos resultados, metacognición y protagonismo, retiene estudiantes, reduce la violencia contra los pares o autolesiones, mejora la salud mental y el bienestar psicosocial.

Se debe adquirir estrategias que prevengan afectaciones a la salud mental. La institución educativa puede compensar desigualdades y problemas en el contexto familiar y sociocultural adverso, aportar seguridad para afrontar: pérdida, temor, angustia y violencia. La estabilidad, la organización y la colaboración, promueven habilidades interpersonales positivas, identidad, autoestima, pertenencia y participación social, esperanza y alivio ante las crisis y las adversidades, permiten expresar emociones y aliviar el estrés.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud mental puede ser afectada por factores inherentes a la persona y su entorno. Aporta a la salud mental:

• Reconocer las emociones. Se indaga el sentir de los estudiantes para que  reconozcan sus emociones y que expongan las causa, no se les juzga y se les da un mensaje positivo.

• Actitud positiva. Se potencian la alegría, al optimismo y el reconocimiento. Se señalan los problemas en su justa dimensión acompañados de propuestas de solución y apoyo.

• Cuidar la salud física y la salud mental. Nutrición balanceada, tiempo libre y ejercicio físico; evitar adicciones; disfrute estético, estudio, pensamientos positivos y dormir bien.

• Buenas relaciones interpersonales y vida social. Permiten identidad, apoyo mutuo.

• Desarrollar un sentido y propósito de la vida. Se les motiva a lograr metas y superarse.

• Meditación y relajación. Meditar es respirar con tranquilidad, liberarse de ideas y emociones generadoras de estrés y malestar. La relajación libera la tensión corporal.

Plan de bienestar para la seguridad y al cuidado de la salud mental.

Nivel 1. Crear comunidad educativa: Genera vínculos entre sus miembros, crea una red de convivencia y cuidados que promueve las relaciones sanas de respeto, cuidado y valoración de cada quien en la comunidad educativa, ayuda a sentirse bien. Se detecta potenciales situaciones de maltrato. Se aprende a identificar asimetrías y riesgos.

Nivel 2. Educar en competencias socioemocionales. Se orienta en salud mental, con respeto y apoyo a los afectados. Implica: estrategias positivas de autocuidado y de cuidado a otros, se acompaña al alumnado en la gestión de sus emociones, regulación de su conducta,  manejo del estrés, constancia, resiliencia, afrontar sufrimientos y retos, tener metas personales y académicas, y alternativas ajustadas a sus posibilidades, habilidades de relación como hacer amistades y mantenerlas, interrelaciones saludables, comunicación asertiva con respeto, solicitar ayuda, resolver conflictos, participación, trabajo en equipo y liderazgo democrático. Tejer redes de cuidado mutuo, desarrollo de la autoconciencia. El alumnado descubre sus valores, necesidades, emociones, pensamientos, sesgos, intereses, afirmación consciente de su identidad y su autoestima, conciencia social y ética –que lleva al encuentro y la empatía, respetando y valorando perspectivas diversas-, desde sus fortalezas, de sus potencialidades, el análisis de información comprobable y prever las consecuencias se mentaliza para la mejora.

Nivel 3. Prevención secundaria. Se sensibiliza a la comunidad educativa -alumnado,  profesorado, personal no docente y familias-, a conocerse e integrar una red de convivencia que sigue protocolos de actuación para detectar malestares y descontentos: conflictos entre pares, acoso, autolesiones, trastornos de la conducta alimentaria (TCA), absentismo, depresión e intentos de suicidio, y se activa acciones remediales en coordinación con la red de educación y salud.  Se sigue y comparte rutas de atención en salud mental. 

Nivel 4. Intervenir en crisis y postvención (respuesta y atención a las personas afectadas tras un intento de suicidio o muerte por suicidio). Intervenciones ante crisis de la comunidad educativa para reparar el dolor. Se cuida el entorno, se ayuda a superar la crisis y el impacto generado, así como evitar futuros intentos de suicidio. 

CONCLUSIONES

Una integración efectiva de la salud mental en las escuelas aporta a: mejorar resultados educativos, aprender sobre salud mental, aprendizaje socioemocional, identificar alumnos en riesgo y gestionar apoyo interno y con la red de salud, minimizar las probabilidades de dificultades de salud mental más graves.

La escuela debe organizar sus actuaciones y diseñar planes preventivos, con apoyo de la red interna y de las instituciones de salud y asistencia social, pero también debe dotar al alumnado de recursos personales para mantener una relación equilibrada y sana consigo mismos y con los demás con provención, evitando perjuicios mediante la preparación de las personas y los grupos en las aptitudes necesarias para afrontar conflictos.  

Los planes de manejo de crisis de la salud mental deben tener sistemas de detección compartidos por la comunidad educativa, para cuidarse y detectar situaciones de malestar; deben contar con apoyos y recursos del entorno para responder a los problemas del alumnado, y ofrecer un entorno adecuado para que su socialización en la escuela se convierta en un verdadero factor de protección de su salud mental.

Referencias

-Cacho Becerra, Z. V., et. Al. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205.

-De Vicente Abad J. (2021) Convivencia restaurativa. Madrid: SM.

-Fragoso, T. M., & Moreno Coutiño, A. (2021). Salud mental en niños y adolescentes: Un estudio exploratorio basado en la atención plena compasiva. Psicología y Salud, 32(1), 105–114.

-Organización Mundial de la Salud. (2013) Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Ginebra, Suiza.

-OMS (2014). Salud para los adolescentes del mundo: una segunda oportunidad en la segunda década: resumen.

-Villascuesa Alejo MI. (2021) Convivencia en la escuela inclusiva. Inclusión: acciones en primera persona. Barcelona: Graó.

 

Santa Ana, El Salvador, 12 de mayo de 2023

---------------------

Jorge Ismael García Corleto es escritor, preside la Asociación GATO para las Artes y la Cultura, licenciado en Psicología, licenciado en Educación, master en Educación Superior; candidato a Doctor en Educación. Trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Universidad de El Salvador.